Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Representaciones Unión Guayana C.A.: Estudio financiero (página 2)



Partes: 1, 2

Aun cuando pensemos que no podemos medir las betas o la
prima por riesgo del mercado con absoluta precisión,
siempre será razonable afirmar que la DEC tenía
más riesgo que la media de las empresas y que, por tanto,
debería haber exigido una mayor tasa de rentabilidad de
sus inversores de capital.Pero el criterio del coste de capital
de la empresa puede ser también problemático pero
la empresa si los nuevos proyectos son más o menos
arriesgados que los existentes. Cada proyecto debería
evaluarse según su propio coste de oportunidad de
capital.

Cobertura del Riesgo financiero

En un sentido amplio, el riesgo financiero incluye tanto
el riesgo de la posible insolvencia como la variabilidad en las
utilidades por acción que induce por el uso de
apalancamiento financiero. Según la empresa aumenta la
proporción de deuda, de financiamiento por arrendamiento y
de acciones preferentes en su estructura de capital, aumentan los
cargos fijos. Como resultado de ello aumenta la probabilidad de
insolvencia de efectivo.

Riesgo del Negocio

El nivel de riesgo del negocio en el que esta la empresa
afecta intensamente el tipo de financiamiento que se debe usar.
Mientras mayor sea el riesgo del negocio resulta menos deseable
el financiamiento mediante deuda en relación al
financiamiento a través de acciones comunes. En otras
palabras, el financiamiento por medio de capital es mas seguro
debido a que no existe obligación contractual alguna de
pagar intereses y principal, como sucede con la deuda. Por lo
general, una empresa en un negocio con alto grado de riesgo
haría mal en tomar también mucho riesgo financiero.
A su vez la condición financiera y el desarrollo de la
empresa influyen sobre el tipo de financiamiento que se debe
utilizar. La mayor liquidez, la sólida condición
financiera global, la mayor rentabilidad de la empresa y el mayor
riesgo que se pueda asumir serán determinantes pero
decidir el tipo de financiamiento. Es decir, el financiamiento
mediante deuda se vuelve más atractivo con mejorías
en liquidez, situación financiera y
rentabilidad.

3.5. desiciones de financiamiento a corto
plazo

La emisión de deuda a corto plazo debe
amortizarse en menos de cinco años. Los préstamos
concedidos por bancos comerciales son el ejemplo más
común de deudas a corto plazo. Las líneas de
crédito de los bancos permiten a una empresa pedir
prestado un máximo predeterminado, pero se exige que el
saldo esté a cero durante uno o más meses al
año. Estas líneas de crédito no suelen estar
respaldadas por una garantía. Los bancos también
ofrecen préstamos a dos o tres años, pero
éstos suelen estar avalados por los inventarios o los
activos exigibles de la empresa si no se devuelven en el plazo
determinado. A continuación las fuentes de financiamiento
a corto plazo mas comúnmente utilizadas:

Crédito Comercial. Es el uso que se le
hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto
plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por
cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de
recursos.

Crédito Bancario. Es un tipo de
financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio
de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.
Pagaré. Es un instrumento negociable el cual es una
"promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a
otra, firmada por el formulante del pagaré,
comprometiéndose a pagar a su presentación, o en
una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de
dinero en unión de sus intereses a una tasa
especificada  a la orden y al portador.  

Línea de Crédito. La Línea
de Crédito significa dinero siempre disponible en el
banco, durante un período convenido de
antemano.

Papeles Comerciales. Es una Fuente de
Financiamiento a Corto Plazo que consiste en los pagarés
no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren
los bancos, las compañías de seguros, los fondos de
pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir
acorto plazo sus recursos temporales excedentes.

Financiamiento por medio de la Cuentas por
Cobrar.
Es aquel en la cual la empresa  consigue
financiar dichas cuentas por cobrar consiguiendo recursos para
invertirlos en ella.

Financiamiento por medio de los Inventarios. Es
aquel en el cual se usa el inventario como garantía de un
préstamo  en que se confiere al acreedor el derecho
de tomar posesión  garantía en caso de que la
empresa deje de cumplir.

Formas y políticas de
financiamiento a largo plazo

Normalmente, la financiación a largo plazo se
lleva a cabo mediante la emisión de bonos o mediante
arrendamientos con opción de compra. Los bonos que no
están avalados por algún activo se suelen denominar
obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las obligaciones
implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos
garantizados implican que éstos están avalados por
algún activo, por lo que rinden menores intereses. El
arrendamiento con opción de compra es parecido a la
emisión de una deuda, con la diferencia de que el
título de propiedad del activo no se cede a la empresa que
efectúa el arrendamiento. Este tipo de financiación
está aumentando gracias a sus mayores ventajas
impositivas, que no poseen los demás medios de
financiación.

Hipoteca. Es un traslado condicionado de
propiedad que es otorgado por el prestatario (deudor) al
prestamista (acreedor) a fin de garantiza el pago del
préstamo.

Acciones. Las acciones representan la
participación patrimonial o de capital de un accionista
dentro de la organización a la que pertenece.

Bonos. Es un instrumento escrito en la forma de
una promesa incondicional, certificada, en la cual el prestatario
promete pagar una suma especificada en una futura fecha
determinada, en unión a los intereses a una tasa
determinada y en fechas determinadas.

Arrendamiento Financiero. Es un contrato que se
negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la
empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos
bienes durante un período determinado y mediante el pago
de una renta específica, sus estipulaciones pueden variar
según la situación y las necesidades de cada una de
las partes.

3.6 Elementos de la planificación
financiera estratégica

Se consideran básicamente cinco elementos de la
planeación estratégica.

Poder identificar los problemas y las oportunidades
que existen.
Una empresa prospera se hará caracterizar
por un buen ambiente para que surjan ideas. ¿Qué
problemas y oportunidades existen? La identificación de
problemas y de oportunidades representan unos de los productos
más favorables de una buena planeación
estratégica.

La fijación de Metas (Objetivos). La
fijación de metas no puedes ser considerada
independientemente de la identificación de oportunidades.
Si la meta fuese lograr un crecimiento en las ventas de un 15%
por año se considerará necesario el destinar mayor
cantidad de recursos para la generación de ideas en
contraste con aquella situación en que la meta sea evitar
el crecimiento. Algunos inclusive coinciden que la alta gerencia
deberá fijar solo las metas y dejar el proceso a los
gerentes operativos.

Diseñar un procedimiento para encontrar
posibles soluciones o caminos que la empresa pueda seguir para
encontrar una solución.
Supongamos que una empresa ha
decidido ingresar a la industria de energéticos y tienen
que decidir que tipo de empresa desean desarrollar y cómo
lo habrá de lograr. Por ejemplo podrá estar
pensando diferentes alternativas como el de generar
energía por medios solares, vientos, agua, sustancia
orgánica, para luego decidirse que le conviene mas por
medios solares.

Escoger la mejor solución. Suponiendo que
existan posibles soluciones y que se conozcan los objetivos de la
empresa. El poder escoger la mejor solución, inclusive
teniendo metas bien definidas, constituye una tarea muy
difícil.

Tener algunos procedimientos de Control para
comprobar que resultados se obtuvieron con la mejor
solución.
La manera como se lleva a cabo la etapa de
control dependerá de las preferencias y estilo de la
administración.

Los elementos antes mencionados no revelan nada del
estilo en que estos han de ser implantados. Son lo
suficientemente amplio como para abarcar un amplio rasgo de
decisiones financieras. Por ejemplo si la meta consistiera en
tener un crecimiento razonable pero poco riesgo, la cantidad de
riesgo que se juzga aceptable para los dueños de la
empresa, habrá de afectar grandemente la cantidad de deuda
que se haya de utilizar para financiar la
corporación.

3.7. el plan financiero
estrategico

La planificación financiera es un proceso que
permite:

  • Analizar las mutuas influencias entre las
    alternativas de inversión y de financiación de
    las que dispone la empresa.

  • Proyectar las consecuencias futuras de las
    decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender
    las conexiones entre las decisiones actuales y las que se
    produzcan en el futuro.

  • Decidir que alternativas adoptar (estas decisiones
    se incorporan al plan financiero final).

  • Comparar el comportamiento posterior con los
    objetivos establecidos en el plan
    financiero. 

La planificación financiera se centra en la
inversión agregada por división o línea de
negocio. Los planificadores financieros intentan mirar el cuadro
en general y evitar llegar a hundirse en los detalles.

Los planificadores financieros se abstienen normalmente
de un análisis del presupuesto de capital sobre una base
proyecto a proyecto. Los planificadores se dedican a la
inversión de capital en gran escala. Claro está,
algunos proyectos son o suficientemente grandes como para tener
un impacto individual significativo. Un plan financiero
completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El
plan de una empresa más pequeña tiene los mismos
elementos, pero menos detalle y documentación. Los
Elementos de Planificación Financiera básicamente
son:

  • Estados financieros previstos: El plan
    presentará balances, cuentas de resultados y otros
    estados pro forma (es decir previstos), describiendo las
    fuentes y los empleos de tesorería. Puesto que estos
    estados expresan los objetivos financieros de la empresa,
    pueden no ser previsiones estrictamente
    imparciales. 

  • Inversiones de capital y estrategia de
    negocio:
    El plan describirá la inversión de
    capital planificada, normalmente clasificada por
    categorías (inversión por emplazamiento, por
    expansión, por nuevos productos, por inversiones
    obligadas como un equipo de control de la
    contaminación, etc.) y por división o
    línea de negocio.

  • Financiación planeada: La
    mayoría de los planes contiene un resumen de la
    financiación planeada junto con un respaldo narrativo
    cuando es necesario. Esta parte del plan debería
    incluir, lógicamente, una discusión de la
    política de dividendos, porque cuanto más pague
    la empresa más capital tendrá que encontrar en
    fuentes distintas a los beneficios
    retenidos. 

La complejidad e importancia de los planes financieros
varía enormemente de empresa a empresa. Una empresa con
oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de
tesorería de la explotación y moderado ratio de
distribución de dividendos acumula una considerable
"flexibilidad financiera" en forma de activos líquidos y
capacidad de endeudamiento sin utilizar. La vida es relativamente
fácil para directivos de tales empresas y sus planes
financieros son rutinarios. Si esa vida fácil es de
provecho para sus accionistas, es otra
cuestión. 

3.8. Pasivos y la financiación
estrategica

El pasivo sirve como un apalancamiento, como un
amplificador y podrá ser bueno o malo. En lugar de
utilizar el término "amplificador" se debe usar el
término "apalancamiento" o "engranaje".

De acuerdo al volumen que tiene el pasivo la empresa
podría tener ganancias positivas. Un inversionista
habrá de obtener siempre ganancias positivas. Si
prevalecen condiciones desfavorables en el negocio el rendimiento
que habrían de percibir los accionistas sería
negativo. La obtención de rendimientos negativos en uno o
más años habría de implicar que existe el
riesgo de insolvencia. Por supuesto, cabe aclarar que siempre
existirá la posibilidad de que una empresa tendrá
pérdidas aun cuando no tenga pasivos. Pero esto no
habrá de modificar en nada el hecho de que un incremento
en pasivos tiende a incrementar la posibilidad de que las
utilidades a favor de los accionistas comunes lleguen a ser
negativas. Un pequeño incremento en el pasivo no
habrá de incrementar considerablemente la probabilidad de
que se obtengan utilidades negativas o pérdidas. El pasivo
es sumamente atractivo cuando el análisis supone que pueda
existir un resultado más favorable.

Utilización del Pasivo con el fin de Reducir
el Riesgo

Existen dos formas de cómo se puede utilizar el
pasivo con el fin de reducir el riego para los accionistas. Por
otra parte se podrán contraer grandes sumas de pasivo,
reduciendo, por tanto la cantidad de recursos que hayan aportado
los accionistas. En algunos casos, la cantidad de capital
asignada por los promotores del proyecto será casi cero.
Un segundo tipo de reducción de riesgo ocurre cuando la
inversión que se está realizando lleva consigo muy
poco riesgo. Por tanto, la inclusión de la
inversión, inclusive cuando se esté incrementando
en forma exagerada el pasivo, habrá aun que reducir el
riesgo para la empresa.

Características del Pasivo

Cada una de las cláusulas del contrato de deuda
afecta el costo del pasivo. Por ejemplo, cada una de estas
características tiene repercusión directa sobre la
tasa de interés que la empresa habrá de pagar si el
pasivo se habrá de emitir a la par:

  • Plazo de Deuda (tiempo que haya de transcurrir antes
    de que venza la deuda).

  • Grado de Protección (por ejemplo una
    hipoteca) o subordinación respecto a los demás
    pasivos.

  • Plazo en que no se pueda cobrar y el precio al cual
    se haya de liquidar.

  • Protección adicional de índole
    financiera (el exigir razones circulantes mínimas,
    capitales de trabajo mínimas, etc.)

Se considera de suma importancia la forma como quede
redactado el contrato de deuda y esto habrá de depender de
los aspectos relacionados con las estrategias de la
empresa.

3.9 Análisis foda

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada
para referirse a una herramienta analítica que le
permitirá trabajar con toda la información que
posea sobre su negocio, útil para examinar sus 
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para
examinar la interacción entre las características
particulares de su negocio y el entorno en el cual éste
compite. El análisis FODA tiene múltiples
aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la
corporación y en diferentes unidades de análisis
tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de
productos, corporación, empresa, división, unidad
estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones
obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán
serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las
estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen
para ser incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia
los factores claves para el éxito de su negocio. Debe
resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas
al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y
con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta
de dos partes: una interna y otra externa.

  • la parte interna tiene que ver con las fortalezas y
    las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales
    usted tiene algún grado de control.

  • la parte externa mira las oportunidades que ofrece
    el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el
    mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar
    toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas
    oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas,
    circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o
    ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades

Considere áreas como las siguientes:

  • Análisis de Recursos: capital,
    recursos humanos, sistemas de información, activos
    fijos, activos no tangibles.

  • Análisis de Actividades: recursos
    gerenciales, recursos estratégicos,
    creatividad.

  • Análisis de Riesgos: con
    relación a los recursos y a las actividades de la
    empresa.

  • Análisis de Portafolio: la
    contribución consolidada de las diferentes actividades
    de la organización.

3.10 depreciación

Las compañías recuperan sus inversiones de
capital en activos tangibles, equipos, computadoras,
vehículos, edificios y maquinaria, mediante un proceso
llamado depreciación. El proceso de depreciar un activo al
cual se hacer eferencia también como recuperación
de capital, explica la perdida del valor del activo debido a la
edad, uso y obsolescencia durante su vida útil, aunque un
activo puede estar en excelente condición de trabajo, el
hecho de que valga menos a través del tiempo se considera
en los estudios de evaluación económica

Porque es la depreciación tan importante para la
ingeniería económica? La depreciación es una
deducción permitida en impuestos incluida en los
cálculos del impuesto de renta mediante la
relación: Impuestos = (ingreso – deducciones) (tasa de
impuestos)

Al ser la depreciación una deducción
permitida para los negocios(junto con salarios y sueldos,
materiales, arriendo, etc), reduce los impuestos sobre la renta,
cuyo análisis se desarrolla en mayor detalle en los
próximos capítulos.

Modelos De
Depreciación

  • Depreciación en línea
    recta
    .

El modelo en línea recta es un método de
depreciación utilizado como el estándar de
comparación para la mayoría de los demás
métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en
libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de
depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el
periodo de recuperación. La depreciación anual se
determina multiplicando el costo inicial menos el valor de
salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que
equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en
forma de ecuación, D = (B – VS) d= B – VSn

Donde:

t = año (t=1, 2,….n)

D = cargo anual de
depreciación

B = costo inicial o base no
ajustada

VS = valor de salvamento
estimado

d = tasa de depreciación (igual para
todos los años)

n = periodo de recuperación o vida
despreciable estimada

Depreciación de saldo decreciente
(sd)

El método de saldo reciente, conocido
también como el método de porcentaje uniforme o
fijo, es un modelo de cancelación acelerada. En
términos simples, el cargo de depreciación anual se
determina multiplicando el valor en libros al principio de cada
año por un porcentaje uniforme, que se llamara d, en forma
decimal equivalente. El cargo de depreciación es mas alto
durante el prime raño y disminuye para cada año que
sucede.

El porcentaje de depreciación máximo
permitido (para fines tributarios) es el doble de la tasa en
línea recta.

Para la depreciación SD o SDD, el valor de
salvamento estimado no se resta del costo inicial al calcular el
cargo de depreciación anual, Es importante recordar esta
característica de los modelos SD y SDD. Aunque los valores
de salvamento no se consideran en los cálculos del modelo
SD, ningún activo puede depreciarse por debajo de un valor
de salvamento razonable, que puede ser cero.

Sistema modificado acelerado de recuperación
de costos (smarc)

Mecanismo de depreciación de activos vigentes en
el momento de este escrito, Ambos sistemas dictan las tasas de
depreciación estatuarias para toda la propiedad personal y
real aprovechando a la vez los métodos acelerados de la
recuperación de capital.

Muchas aspectos de SMARC hacen mayor referencia a la
contabilidad de depreciación y a los cálculos del
impuesto sobre la renta que a la evaluación de las
alternativas de inversión, de manera que en esta
sección se analizan solamente los elementos importantes
que afectan en forma significativa el análisis de
ingeniería económica. En general SMARC calcula la
depreciación anual utilizando la
relación:

Dt = dt B

Donde la tasa de depreciación d, esta dada por el
gobierno en forma tabulada y actualizada periódicamente.
El valor en libros en el año t está determinado en
formas estándar, restando la cantidad de
depreciación del año del valor en libros del
año anterior,

BVt = BVt-1 – Dt

O restando la depreciación total
durante los años 1 hasta (t-1) a partir del costo inicial,
es decir BVt = Costo inicial – suma de la
depreciación acumulada.

Los periodos de recuperación SMARC están
estandarizados a los valores de 3,5,7,10,15 y 20 años para
la propiedad personal. El periodo de recuperación de la
propiedad real para estructuras es comúnmente de 39
años, aunque es posible justificar una recuperación
anual de 27.5. La sección 13.5 explica la forma de
determinar un periodo de recuperación SMARC permisible.
SMARC, y su predecesor SARC, han simplificado los cálculos
de depreciación considerablemente, pero también han
reducido gran parte del a flexibilidad en las elección de
modelos. Puesto que las alteraciones a los métodos
actuales de recuperación son inevitables en EE.UU., los
métodos actuales de cálculos de depreciación
relacionada con impuestos pueden ser diferentes en el momento en
que se estudie este material. Dado que todos los análisis
económicos utilizan las estimaciones futuras, en muchas
casos éstos pueden realizarse de manera más
rápida y, con frecuencia en forma casi igualmente precisa,
utilizando el modelo clásico en línea
recta.

DEDUCCIÓN DE GASTO DE
CAPITAL.

Muchas excepciones, concesiones y detalles se presentan
en la contabilidad de depreciación y en la ley de
recuperación de capital. A forma de ilustración, se
describe aquí una de ellas, de uso común en las
pequeñas empresas de EE.UU. Esta concesión esta
diseñada como incentivo para la inversión en
capital directamente usado en los negocios o en el comercio. La
concesión se denomina históricamente la
deducción de la sección 179, en razón de la
sección del gobierno(international revenue service IRS)
que la define.

Cualquier cantidad invertida por encima de 200.00 reduce
el limite de gasto actual dólar por dólar. Por
tanto, cualquier inversión por encima de 218.500 elimino
completamente la concesión de la deducción de la
sección 179 en 1998.

Por supuesto, una corporación puede reclamar
solamente una cuantia de gasto de la sección 179 cada
año, de manera que el impacto global de la
concesión es muy limitada, en especial entre las
corporaciones grandes. En general, los estudios de
ingeniería económica que involucran grandes
inversiones de capital no la tienen en cuenta.

CAPITULO IV

Marco
metodológico

4.1. Tipo de
Investigación

El presente estudio se realizó con un
diseño no experimental del tipo proyectivo en el
que se propondrán alternativas de cambio desde el punto de
vista financiero luego de realizados unos estudios detallados de
todos los elementos que están relacionados de una u otra
manera con el mismo. Es importante destacar el hecho de que las
alternativas propuestas en esta investigación son
sólo propuestas que no necesariamente serán tomadas
en cuenta.

Dicha propuesta se sustenta en la necesidad de
establecer una estructura financiera más sólida
permitiéndole a la empresa llevar a cabo sus funciones
sobre las bases de una planeación financiera. El
diseño de la investigación hace explícito
los aspectos operativos de la misma. Éste se presenta a
continuación:

  • La información obtenida en su mayoría
    fue proveniente de entrevistas y en otros casos ésta
    se obtuvo por observación directa.

  • Contemporáneo, debido a que toda la
    información recolectada es de un evento
    actual.

  • Transeccional, ya que el investigador estudia el
    evento en un único momento del tiempo.

  • Univariable, debido a que la investigación
    está centrada en un evento único.

4.2. Técnicas y/o Instrumentos de
Recolección de Datos

Entre los instrumentos utilizados para la
recolección de la información requerida para
evaluar el estado de la empresa y aplicación de la
metodología, se tienen:

Entrevistas: son utilizadas para obtener
opiniones por medio de una serie de preguntas estructuradas o no
estructuradas dirigidas a los administradores de la empresa y
previamente elaboradas, que permiten aclarar un determinado tema
o asunto.

4.3. Procedimiento de Recolección de
Datos

El procedimiento para la recolección de
información referente a la estructura financiera de la
empresa Grúas Caroní, se llevó a cabo de la
siguiente manera:

  • Visitas a la empresa

Se realizaron cinco (5) visitas a la empresa con los
siguientes objetivos:

  • 1ra visita: Solicitar autorización para la
    realización del presente proyecto de
    investigación.

  • 2da visita: Recoger toda la información
    referida a la empresa (generalidades).

  • 3ra visita: Recaudar información centrada en
    el estudio de la investigación (aspectos financieros),
    para luego elaborar su diagnostico actual con respecto a esta
    materia.

  • 4ta visita: Aclarar todas aquellas dudas que fueron
    surgiendo en la realización del informe.

  • 5ta visita: Presentar un adelanto de las propuestas
    generadas.

CAPITULO V

Situación
actual

5.1 Estructura de Propiedad

Representaciones Unión Guayana C.A, no posee una
junta de accionistas, debido a que existe un único
dueño del Capital y de los Activos de la empresa. El
empresario Sergio Casinelli es el propietario del 100% de todos
los bienes y es el encargado de aprobar todos los movimientos
financieros de la empresa. Desempeña el cargo de
presidente y sus funciones específicas giran entorno a la
administración, dirección y gerencia.

5.2 Estructura de Capital

La denominación comercial de esta empresa es una
firma personal, fue creada por medio de capital propio. En el
año 1998, contaba con un capital de 40.000.000 Bs.
Actualmente, a pesar del crecimiento de la empresa y los cambios
en la economía nacional, aun se refleja esta misma cifra
en el documento constitutivo de la empresa, es decir, el capital
no ha sido actualizado.

5.3 Políticas de la Empresa

5.3.1 Políticas de Dividendo

La empresa no tiene establecida ninguna política
de dividendos como tal. Sus ingresos están destinados al
pago de los gastos operacionales y al pago de impuestos. Lo que
la empresa si tiene establecido es destinar a un fondo de reserva
el 5% de sus utilidades, hasta que este alcance el 11% del
capital social, este puede ayudar a solventar cualquier problema
que se le presente a la empresa.

5.3.2 Políticas de
Financiamiento

Toda inversión en la que la empresa tenga que
incurrir, bien sea para la adquisición de maquinarias,
ampliación del aserradero, entre otros, se lleva a cabo
con capital propio del dueño de la empresa, debido a que
la misma no cuenta dentro de su estructura financiera con planes
y/o políticas de financiamiento. La empresa nunca a
establecido relaciones con instituciones financieras (bancos,
entidades de ahorro y préstamo, entes internacionales,
etc.) por concepto de créditos a corto, media y largo
plazo. Esto se debe, según el Sr. Sergio Casinelli, a las
elevadas tasas de interés que representarían para
la empresa la generación de grandes egresos adicionales,
además del riesgo hipotecario de algún activo de la
empresa.

5.3.3 Políticas de
Inversión

Representaciones Unión Guayana C.A. ha jugado un
papel muy poco activo en cuanto a la realización de
grandes inversiones a lo largo de su trayectoria. Además
no tiene establecidos planes formales de inversión a corto
o largo plazo en cuanto a la adquisición de equipos,
materiales, sustitución de tecnología,
expansión de capacidad de producción, entre otros.
Tampoco cuenta con políticas ni estrategias definidas para
el proceso de toma de decisiones de inversión, estas son
tomadas a medida que van surgiendo las necesidades.

A la empresa le resulta más rentable tener
disponibilidad para trabajos que requieran de pequeña y
mediana capacidad, en lugar de tener una gran maquinaria sin
operación por mucho tiempo.

5.4. Depreciación y los modelos

La empresa en materia de depreciación de las
maquinarias no utiliza ningún modelo en particular, esto
debido principalmente a que la mayoría de sus equipos son
comprados usados y a precios muy por debajo de lo normal. En
nuestro país existe la cultura de que los equipos y
maquinas se revalorizan.

5.5 Cultura Financiera de la
Empresa

Con toda la información levantada en las
distintas entrevistas realizadas se puede concluir que
Representaciones Unión Guayana C.A. posee una
cultura financiera muy básica. Por otro lado, y como ya se
hizo referencia en las políticas de financiamiento, esta
empresa no cuenta con una cultura de solicitud de financiamiento
a terceros.

5.6 Análisis FODA de la Estructura
Financiera

Análisis interno

Evaluando los aspectos internos de la empresa se
encontraron los siguientes atributos:

FORTALEZAS

F1. Participación en licitaciones de las empresas
de la región.

F2. Establecen fondos de reservas de capital.

F3. Precios accesibles.

F4. Excelente calidad de servicio.

F5. Reconocimiento de la firma a nivel
regional.

F6. Anticipación a la demanda.

Sin embargo, se diagnosticaron los siguientes puntos
débiles que la empresa debe mejorar:

DEBILIDADES

D1. Políticas de financiamiento e inversiones no
establecidas.

D2. Posee un solo dueño.

D3. Capital de trabajo totalmente propio.

D4: Cultura financiera muy básica

Análisis Externo

Analizando el ambiente externo en el que compite la
empresa se apreciaron aspectos que la empresa puede alcanzar a
fin de mejorar su posición competitiva.

OPORTUNIDADES

O1. Mercado regional potencial.

O2. Crecimiento acelerado de la demanda.

O3. Estrechas relaciones con las empresas
básicas.

O4. Pérdida de prestigio de algunos
competidores.

A pesar de haber oportunidades en el mercado externo que
la empresa puede capturar para mejorar, también existen
amenazas de las que debe cuidarse para que no afecten su
actuación. Entre estas se encuentran:

AMENAZAS

A1. Dominio del mercado por parte de un
competidor.

A1. Fluctuaciones de la demanda.

A2. Crisis económica por cambios políticos
en el país.

A3. Control de cambios.

A4. Pago de impuestos por exportación.

A5: Competencia en crecimiento

Matriz FODA

FORTALEZAS

F1. Participación en
licitaciones de las empresas de la
región.

F2. Establecen fondos de reservas de
capital.

F3. Precios accesibles.

F4. Excelente calidad de
servicio.

F5. Reconocimiento de la firma a
nivel regional.

F6. Se anticipan a la
demanda.

DEBILIDADES

D1. Políticas de
financiamiento e inversiones no establecidas.

D2. Posee un solo
dueño.

D3. Capital de trabajo totalmente
propio.

D4: Cultura financiera muy
básica

OPORTUNIDADES

O1. Mercado regional
potencial.

O2. Crecimiento acelerado de la
demanda.

O3. Pérdida de prestigio de
algunos competidores.

  • 1. Medir el desempeño
    financiero de la empresa tanto interno como externo
    mediante razones fijando metas de crecimiento
    comparándola con los mejores
    competidores.

1. Establecer alianzas
estratégicas con empresas homólogas para
abarcar más mercado.

2. Crear portafolio de
accionistas para obtener mayores entradas de
capital.

AMENAZAS

A1. Dominio del mercado por parte de
un competidor.

A1. Fluctuaciones de la
demanda.

A2. Crisis económica por
cambios políticos en el país.

A3. Control de cambios.

A4: Competencia en
crecimiento

  • Evaluar los métodos
    vigentes de determinación de los riesgos para
    facilitar las decisiones financieras.

  • 1. Vender maquinaria en
    desuso aplicando antes un análisis de
    depreciación para obtener el precio más
    idóneo.

  • 2. Crear cultura
    organizacional a fin de disolver la visión
    cerrada del dueño y dirigir la empresa hacia un
    crecimiento futuro

Conclusiones

  • Representaciones Unión Guayana C.A.
    no posee una cultura de financiamiento desde su
    creación. La cultura financiera que pudiera existir en
    la empresa sería en el aspecto de inversión, en
    donde la empresa tendría el apoyo de alguna persona
    externa a la empresa para así efectuarla con
    éxito.

  • No presenta proyecciones a futuro con respecto a la
    ampliación de la capacidad de servicio.

  • Las decisiones de financiamiento dejan como
    única opción la utilización del capital
    propio de la empresa para realizar una inversión de
    cualquier naturaleza.

  • Presenta una gran desventaja al tener una sola
    fuente de capital representada por su único
    dueño.

  • La calidad en el servicio es su principal fortaleza.
    Es lo que los ha destacado dentro de la
    competencia.

  • No tiene criterios establecidos para manejar la
    depreciación de sus activos tangibles.

  • La subsistencia de la empresa en sus años de
    existencia no se ha debido a algún tipo de estrategia
    financiera definida, sino a la alta responsabilidad con sus
    clientes y a la calidad de servicios.

Recomendaciones

  • Contratar a un contador publico o alguna persona
    especializada en administración financiera, para que
    analice los estados contables mediante razones financieras
    básicas como razones de productividad (productividad
    total), de eficiencia en la utilización de activos
    (rotación de activos totales), de liquidez (prueba del
    ácido o razón rápida), liquidez de la
    cuentas por cobrar (período promedio de cobro), entre
    otras; para evaluar el comportamiento de la empresa tanto
    interno como externo.

  • Ampliar las opciones de entradas de capital
    estableciendo un portafolio de accionistas e invertir en
    maquinaria para aumentar la capacidad de servicio y por ende
    el crecimiento de la empresa.

  • Expandir participación fuera de la ciudad
    estableciendo campamentos estratégicos para aumentar
    la factibilidad del negocio.

  • Crear una cultura financiera dentro de la empresa
    que integre a los empleados con la directiva y cambie
    gradualmente la visión cerrada que ha mantenido el
    dueño durante todos sus años de servicio, a fin
    de disolver la inercia organizacional que a obstaculizado el
    crecimiento de ésta.

 

 

Autor:

Bordón, Mildred

Rauseo, Anny

Rojas, Leithy

Prof.: Ing. Andrés Eloy
Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero
Astros

Monografias.com

REPÚBLICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO
ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, JULIO
2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter